jueves, 4 de diciembre de 2014

cacao

CACAO

Las exportaciones de cacao indio amelonado rojo, considerado de genes finos, se cuadruplicarán a partir de 2014 y se espera que en la cosecha 2016-2017 alcancen su pico máximo, sostienen fuentes del sector.
Para la cosecha 2013-2014 se tiene prevista una producción de 50 toneladas, las que serían exportadas a Europa, sobre todo a Inglaterra y Dinamarca, indica David Posadas, gerente técnico de la danesa Xoco Fine Cocoa Company, una de las empresas que promueve el cultivo de esta variedad en el país y que se encarga de la exportación de la semilla.

“Las expectativas de exportación a corto plazo son pocas porque las fincas están empezando a producir, pero en el mediano plazo se incrementarán de forma acelerada”, manifiesta.
La producción de cacao indio rojo en Honduras inició en 2008, pero los envíos empezaron apenas hasta en la cosecha anterior, en la que solo fueron exportadas unas 10 toneladas métricas, debido a que la mayoría de las plantaciones todavía no han entrado a la etapa productiva.
“El cultivo de cacao inicia su producción a partir del cuarto año, desde allí podemos empezar a exportar. Es un cultivo que tarda en desarrollarse, pero resulta rentable y prometedor”, subraya Posadas.
La espera será lenta pero valdrá la pena, sobre todo para la cosecha 2016-2017. Según Posadas, para ese período, las 1,300 manzanas cultivadas en escala nacional estarán en producción, por lo que se podrán exportar entre 20 a 30 contenedores hacia Inglaterra y Dinamarca, que son los actuales compradores de esta variedad de cacao fino.
Por cada contenedor se percibirán entre $20 mil y $30 mil, lo que significarán ingresos de $400 mil a $600 mil por cosecha.
“Le pagamos al productor el equivalente al precio mínimo cotizado en la bolsa más el 25% de ese valor por cada tonelada métrica que nos vende. En el mercado local el quintal lo pagan a L1,800 y nosotros damos L3,600. La libra seca cuesta L16 en el local y nosotros pagamos L32”, detalla el experto.

Expansión y diversificación

De de los 680 productores que cultivan el cacao indio rojo, unos 400 son también caficultores. De hecho, ese es su primer cultivo, pero hace cinco años se les presentó la oportunidad de diversificar su producción y prepararse para salir avantes en tiempos de crisis.
Mario Ordóñez, asesor de la gerencia general del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), explica que la primera fase del convenio que suscribieron con la empresa de capital danés ha concluido con “buenos resultados”. Los departamentos donde se concentra la mayor parte de la producción diversificada son Yoro y Santa Bárbara (80%), siguen Cortés, Copán, Lempira, y algunas zonas de Comayagua y Atlántida.

“Estamos evaluando continuar con esa diversificación en El Paraíso, Olancho y otras regiones que tienen condiciones óptimas”, explica Ordóñez.
Con la diversificación hacia el cacao “encontramos una de las alternativas más eficientes que hemos buscado durante los últimos 13 años para compensar la caída de los precios (del café) y generar otros ingresos”, concluye.
Las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) anunciaron que pondrán a disposición unos L15 millones para pequeños productores que deseen sembrar cacao en cualquier variedad.
“La idea es que podamos dotar de una a dos manzanas a cada familia de pequeños productores para que puedan sembrar. Son fondos no reembolsables”, explica Jacobo Regalado, ministro de la SAG.
Las autoridades calculan que estos productores podrían reportar ingresos de entre $2 mil y $3 mil por manzana al final de cada año cosecha.

Camaron

Camaron

Los ingresos generados por la exportación de camarón superaron los $200 millones en el cierre de 2013, una cifra que había sido proyectada por el sector y que fue confirmada por Héctor Corrales, empresario camaronero. 

 Los precios muestran una tendencia estable en el mercado internacional. Esta situación obedece a las pérdidas que el Síndrome de Mortalidad Temprana ha ocasionado en las granjas acuícolas asiáticas.
El Banco Central de Honduras (BCH) indica un crecimiento constante en los envíos de dicho producto. En octubre pasado, el camarón cultivado registró un valor exportado de $153.2 millones, lo que significó un aumento de 14.3% en relación con lo acumulado en el mismo período de 2012.
El reporte destaca el alza como producto de la mayor productividad de las lagunas y del incremento de 9% en el precio.
El sector camaronero ha realizado importantes inversiones para darle valor agregado al producto. Para el caso, el Grupo Granjas Marinas invirtió a mediados de 2013 unos L42 millones. Corrales estima que en 2014 las inversiones ascenderán a unos $15 millones.

Entre los destinos de exportación del camarón hondureño están Estados Unidos, Reino Unido y México, país que ha sido afectado por la enfermedad originada en Asia.
Las expectativas son mayores para este año debido a la vigencia del tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE).

okra

ADVERTISEMENT

Zona sur aumenta exportación de okra hacia EE UU y Europa



Unos 2,000 empleos genera la producción del vegetal en el departamento de Choluteca. Para este año se espera una cosecha de 700,000 cajas de acuerdo con los productores.














La okra que se produce en las tierras sureñas ha comenzado a ganar terreno en el mercado de Estados Unidos y Europa.
Y es que pese a que en el país el consumo del vegetal aún no es cuantioso, la producción alcanzó en 2010 unas 500,000 cajas.
Marcos Flores, productor, informó que este año espera sacar una producción de 700,000 cajas de 15 libras, es decir, el aumento estimado será de 200,000 cajas.
Cada caja es comercializada en los Estados Unidos entre 17 y 19 dólares, según la temporada.
La libra en puertos estadounidenses es comercializada a 1.13 centavos de dólar (unos 21.50 lempiras).
El principal consumidor e importador mundial de la okra es Estados Unidos, que heredó la tradición de consumo por grupos étnicos localizados en la región sur del país, provenientes de Francia y África. Sus principales proveedores son México, Honduras y Nicaragua.
En el mercado internacional se comercializa tanto la okra fresca como congelada, esta última compone el 90 por ciento del total de comercialización, preferida por su larga duración. Se transporta por vía aérea.
Los meses de mayor mercado para Honduras son entre octubre y marzo, que es la temporada cuando existe mayor comercialización por el déficit productivo doméstico provocado por el clima frío en los principales países consumidores.
Las vainas se utilizan para sopas, enlatados y guisados. A nivel mundial es conocida por ser el ingrediente principal del platillo Gumbo criollo de Louisiana, al sur de Estados Unidos, pues tiene un sabor similar a la berenjena.
La okra está constituida en un 50 por ciento de fibra soluble y es una fuente poderosa de nutrientes.

Cambios
En sus inicios el producto era trasladado en cajas de madera, pero debido a las exigencias del mercado ahora son enviadas en cajas plásticas que son importadas del Perú.
De la zona sur salen entre uno y dos contenedores por semana.
Cada contenedor lleva unas 1,500 cajas de okra, las que son trasladadas al aeropuerto de San Pedro Sula vía terrestre. De forma posterior son enviadas a Miami, de donde son distribuidas a varios estados del país del norte.

De acuerdo con Flores, en la actualidad se han hecho pruebas para cultivar la planta en otras partes del país, pero no son compatibles con las temperaturas que necesita el producto.
Para producir okra hay que esperar 10 meses, de los cuales cinco son de crecimiento de la planta y cinco de cosecha, explicó el productor.
Los Pioneros en producir okra en Honduras son los propietarios de la empresa Ocrasur, con 20 años de trayectoria.
Empresas
Arturo Vázquez, director de Senasa, dijo que en el departamento de Choluteca este año se han sembrado 600 manzanas de Okra.
Según el funcionario, por cada caja exportada los productores dejan tres dólares al Estado.
Las empresas productoras de esta legumbre son Okrasur, Kimbombo, Dome, Cuasa y Agroexport, ubicadas en el departamento de Choluteca.
Estas empresas generan unos 2,000 empleos en la zona sur.
Los productores tienen proyectados que para el 2013 cultivarán unas 1,000 manzanas.

La okra que se produce en las tierras sureñas ha comenzado a ganar terreno en el mercado de Estados Unidos y Europa. Y es que pese a que en el país el consumo del vegetal aún no es cuantioso, la producción alcanzó en 2010 unas 500,000 cajas. Marcos Flores, productor, informó que este año espera sacar una producción de 700,000 cajas de 15 libras, es decir, el aumento estimado será de 200,000 cajas. Cada caja es comercializada en los Estados Unidos entre 17 y 19 dólares, según la temporada. La libra en puertos estadounidenses es comercializada a 1.13 centavos de dólar (unos 21.50 lempiras). El principal consumidor e importador mundial de la okra es Estados Unidos, que heredó la tradición de consumo por grupos étnicos localizados en la región sur del país, provenientes de Francia y África. Sus principales proveedores son México, Honduras y Nicaragua. En el mercado internacional se comercializa tanto la okra fresca como congelada, esta última compone el 90 por ciento del total de comercialización, preferida por su larga duración. Se transporta por vía aérea. Los meses de mayor mercado para Honduras son entre octubre y marzo, que es la temporada cuando existe mayor comercialización por el déficit productivo doméstico provocado por el clima frío en los principales países consumidores. Las vainas se utilizan para sopas, enlatados y guisados. A nivel mundial es conocida por ser el ingrediente principal del platillo Gumbo criollo de Louisiana, al sur de Estados Unidos, pues tiene un sabor similar a la berenjena. La okra está constituida en un 50 por ciento de fibra soluble y es una fuente poderosa de nutrientes. Cambios En sus inicios el producto era trasladado en cajas de madera, pero debido a las exigencias del mercado ahora son enviadas en cajas plásticas que son importadas del Perú. De la zona sur salen entre uno y dos contenedores por semana. Cada contenedor lleva unas 1,500 cajas de okra, las que son trasladadas al aeropuerto de San Pedro Sula vía terrestre. De forma posterior son enviadas a Miami, de donde son distribuidas a varios estados del país del norte. De acuerdo con Flores, en la actualidad se han hecho pruebas para cultivar la planta en otras partes del país, pero no son compatibles con las temperaturas que necesita el producto. Para producir okra hay que esperar 10 meses, de los cuales cinco son de crecimiento de la planta y cinco de cosecha, explicó el productor. Los pioneros en producir okra en Honduras son los propietarios de la empresa Ocrasur, con 20 años de trayectoria. Empresas Arturo Vázquez, director de Senasa, dijo que en el departamento de Choluteca este año se han sembrado 600 manzanas de Okra. Según el funcionario, por cada caja exportada los productores dejan tres dólares al Estado. Las empresas productoras de esta legumbre son Okrasur, Kimbombo, Dome, Cuasa y Agroexport, ubicadas en el departamento de Choluteca. Estas empresas generan unos 2,000 empleos en la zona sur. Los productores tienen proyectados que para el 2013 cultivarán unas 1,000 manzanas.

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/regionales/611486-218/zona-sur-aumenta-exportacion-de-okra-hacia-ee-uu-y-europa
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
La okra que se produce en las tierras sureñas ha comenzado a ganar terreno en el mercado de Estados Unidos y Europa. Y es que pese a que en el país el consumo del vegetal aún no es cuantioso, la producción alcanzó en 2010 unas 500,000 cajas. Marcos Flores, productor, informó que este año espera sacar una producción de 700,000 cajas de 15 libras, es decir, el aumento estimado será de 200,000 cajas. Cada caja es comercializada en los Estados Unidos entre 17 y 19 dólares, según la temporada. La libra en puertos estadounidenses es comercializada a 1.13 centavos de dólar (unos 21.50 lempiras). El principal consumidor e importador mundial de la okra es Estados Unidos, que heredó la tradición de consumo por grupos étnicos localizados en la región sur del país, provenientes de Francia y África. Sus principales proveedores son México, Honduras y Nicaragua. En el mercado internacional se comercializa tanto la okra fresca como congelada, esta última compone el 90 por ciento del total de comercialización, preferida por su larga duración. Se transporta por vía aérea. Los meses de mayor mercado para Honduras son entre octubre y marzo, que es la temporada cuando existe mayor comercialización por el déficit productivo doméstico provocado por el clima frío en los principales países consumidores. Las vainas se utilizan para sopas, enlatados y guisados. A nivel mundial es conocida por ser el ingrediente principal del platillo Gumbo criollo de Louisiana, al sur de Estados Unidos, pues tiene un sabor similar a la berenjena. La okra está constituida en un 50 por ciento de fibra soluble y es una fuente poderosa de nutrientes. Cambios En sus inicios el producto era trasladado en cajas de madera, pero debido a las exigencias del mercado ahora son enviadas en cajas plásticas que son importadas del Perú. De la zona sur salen entre uno y dos contenedores por semana. Cada contenedor lleva unas 1,500 cajas de okra, las que son trasladadas al aeropuerto de San Pedro Sula vía terrestre. De forma posterior son enviadas a Miami, de donde son distribuidas a varios estados del país del norte. De acuerdo con Flores, en la actualidad se han hecho pruebas para cultivar la planta en otras partes del país, pero no son compatibles con las temperaturas que necesita el producto. Para producir okra hay que esperar 10 meses, de los cuales cinco son de crecimiento de la planta y cinco de cosecha, explicó el productor. Los pioneros en producir okra en Honduras son los propietarios de la empresa Ocrasur, con 20 años de trayectoria. Empresas Arturo Vázquez, director de Senasa, dijo que en el departamento de Choluteca este año se han sembrado 600 manzanas de Okra. Según el funcionario, por cada caja exportada los productores dejan tres dólares al Estado. Las empresas productoras de esta legumbre son Okrasur, Kimbombo, Dome, Cuasa y Agroexport, ubicadas en el departamento de Choluteca. Estas empresas generan unos 2,000 empleos en la zona sur. Los productores tienen proyectados que para el 2013 cultivarán unas 1,000 manzanas.

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/regionales/611486-218/zona-sur-aumenta-exportacion-de-okra-hacia-ee-uu-y-europa
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
La okra que se produce en las tierras sureñas ha comenzado a ganar terreno en el mercado de Estados Unidos y Europa. Y es que pese a que en el país el consumo del vegetal aún no es cuantioso, la producción alcanzó en 2010 unas 500,000 cajas. Marcos Flores, productor, informó que este año espera sacar una producción de 700,000 cajas de 15 libras, es decir, el aumento estimado será de 200,000 cajas. Cada caja es comercializada en los Estados Unidos entre 17 y 19 dólares, según la temporada. La libra en puertos estadounidenses es comercializada a 1.13 centavos de dólar (unos 21.50 lempiras). El principal consumidor e importador mundial de la okra es Estados Unidos, que heredó la tradición de consumo por grupos étnicos localizados en la región sur del país, provenientes de Francia y África. Sus principales proveedores son México, Honduras y Nicaragua. En el mercado internacional se comercializa tanto la okra fresca como congelada, esta última compone el 90 por ciento del total de comercialización, preferida por su larga duración. Se transporta por vía aérea. Los meses de mayor mercado para Honduras son entre octubre y marzo, que es la temporada cuando existe mayor comercialización por el déficit productivo doméstico provocado por el clima frío en los principales países consumidores. Las vainas se utilizan para sopas, enlatados y guisados. A nivel mundial es conocida por ser el ingrediente principal del platillo Gumbo criollo de Louisiana, al sur de Estados Unidos, pues tiene un sabor similar a la berenjena. La okra está constituida en un 50 por ciento de fibra soluble y es una fuente poderosa de nutrientes. Cambios En sus inicios el producto era trasladado en cajas de madera, pero debido a las exigencias del mercado ahora son enviadas en cajas plásticas que son importadas del Perú. De la zona sur salen entre uno y dos contenedores por semana. Cada contenedor lleva unas 1,500 cajas de okra, las que son trasladadas al aeropuerto de San Pedro Sula vía terrestre. De forma posterior son enviadas a Miami, de donde son distribuidas a varios estados del país del norte. De acuerdo con Flores, en la actualidad se han hecho pruebas para cultivar la planta en otras partes del país, pero no son compatibles con las temperaturas que necesita el producto. Para producir okra hay que esperar 10 meses, de los cuales cinco son de crecimiento de la planta y cinco de cosecha, explicó el productor. Los pioneros en producir okra en Honduras son los propietarios de la empresa Ocrasur, con 20 años de trayectoria. Empresas Arturo Vázquez, director de Senasa, dijo que en el departamento de Choluteca este año se han sembrado 600 manzanas de Okra. Según el funcionario, por cada caja exportada los productores dejan tres dólares al Estado. Las empresas productoras de esta legumbre son Okrasur, Kimbombo, Dome, Cuasa y Agroexport, ubicadas en el departamento de Choluteca. Estas empresas generan unos 2,000 empleos en la zona sur. Los productores tienen proyectados que para el 2013 cultivarán unas 1,000 manzanas.

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/regionales/611486-218/zona-sur-aumenta-exportacion-de-okra-hacia-ee-uu-y-europa
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
La okra que se produce en las tierras sureñas ha comenzado a ganar terreno en el mercado de Estados Unidos y Europa. Y es que pese a que en el país el consumo del vegetal aún no es cuantioso, la producción alcanzó en 2010 unas 500,000 cajas. Marcos Flores, productor, informó que este año espera sacar una producción de 700,000 cajas de 15 libras, es decir, el aumento estimado será de 200,000 cajas. Cada caja es comercializada en los Estados Unidos entre 17 y 19 dólares, según la temporada. La libra en puertos estadounidenses es comercializada a 1.13 centavos de dólar (unos 21.50 lempiras). El principal consumidor e importador mundial de la okra es Estados Unidos, que heredó la tradición de consumo por grupos étnicos localizados en la región sur del país, provenientes de Francia y África. Sus principales proveedores son México, Honduras y Nicaragua. En el mercado internacional se comercializa tanto la okra fresca como congelada, esta última compone el 90 por ciento del total de comercialización, preferida por su larga duración. Se transporta por vía aérea. Los meses de mayor mercado para Honduras son entre octubre y marzo, que es la temporada cuando existe mayor comercialización por el déficit productivo doméstico provocado por el clima frío en los principales países consumidores. Las vainas se utilizan para sopas, enlatados y guisados. A nivel mundial es conocida por ser el ingrediente principal del platillo Gumbo criollo de Louisiana, al sur de Estados Unidos, pues tiene un sabor similar a la berenjena. La okra está constituida en un 50 por ciento de fibra soluble y es una fuente poderosa de nutrientes. Cambios En sus inicios el producto era trasladado en cajas de madera, pero debido a las exigencias del mercado ahora son enviadas en cajas plásticas que son importadas del Perú. De la zona sur salen entre uno y dos contenedores por semana. Cada contenedor lleva unas 1,500 cajas de okra, las que son trasladadas al aeropuerto de San Pedro Sula vía terrestre. De forma posterior son enviadas a Miami, de donde son distribuidas a varios estados del país del norte. De acuerdo con Flores, en la actualidad se han hecho pruebas para cultivar la planta en otras partes del país, pero no son compatibles con las temperaturas que necesita el producto. Para producir okra hay que esperar 10 meses, de los cuales cinco son de crecimiento de la planta y cinco de cosecha, explicó el productor. Los pioneros en producir okra en Honduras son los propietarios de la empresa Ocrasur, con 20 años de trayectoria. Empresas Arturo Vázquez, director de Senasa, dijo que en el departamento de Choluteca este año se han sembrado 600 manzanas de Okra. Según el funcionario, por cada caja exportada los productores dejan tres dólares al Estado. Las empresas productoras de esta legumbre son Okrasur, Kimbombo, Dome, Cuasa y Agroexport, ubicadas en el departamento de Choluteca. Estas empresas generan unos 2,000 empleos en la zona sur. Los productores tienen proyectados que para el 2013 cultivarán unas 1,000 manzanas.

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/regionales/611486-218/zona-sur-aumenta-exportacion-de-okra-hacia-ee-uu-y-europa
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Malanga

MALANGA
Los productores de malanga blanca de Honduras abrieron su espacio en el mercado estadounidense. En los comienzos de este mes se enviaron los primeros dos contenedores de 50 mil libras cada uno.
No obstante, la proyección de las empresas exportadoras es cerrar el año 2014 con una exportación que supere los 1.2 millones de libras del producto que será enviado en 25 contenedores. La generación de divisas ascenderá a unos L10 millones.
Esta actividad es relativamente nueva si se compara con el café, la palma africana o el sector bananero. Apenas genera 250 empleos en Santa Bárbara, Olancho, El Paraíso y Cortés, pero el número se elevará cuando empiecen las siembras en Atlántida, Colón y Choluteca.
Aumentará producción
Los agricultores tienen como meta triplicar las áreas de cultivo de malanga blanca, que actualmente equivalen a 75 manzanas de tierra.

“El próximo año planeamos incorporar a la actividad unas 150 manzanas más para sembrar un millón de plantas, que ya las tenemos listas en un vivero. En este momento mandamos al extranjero un contenedor cada 15 días, pero la idea para el año 2015 es duplicar el flujo actual. Para eso necesitamos productores que estén interesados en participar en este gran proyecto y dispuestos a cultivar de inmediato las plantas”, dice Héctor Muñoz, gerente general de Agrícola MC.
El empresario sostiene que en el país no se cultivaba esta clase de malanga y que fueron los primeros en introducir la exótica variedad con el fin de reproducirla para la exportación.
“Por años hemos cultivado malanga coco, pero hace cuatro años trajimos esta semilla de Ecuador. Estuvimos haciendo ensayos para obtener una buena planta y luego la comenzamos a reproducir”.
El gigantesco mercado estadounidense paga más por la malanga blanca que por la malanga coco, que es la que tradicionalmente se siembra en el país y por la que se paga como máximo $9 mil por contenedor, un 40% menos que por la blanca.
“Los clientes llegan a pagar entre $15 mil a $20 mil por cada contenedor de malanga blanca, porque es de mayor calidad para ellos”.
Pese a que en este momento solo están exportando a Miami, hay clientes de otras partes de EUA y de otras regiones, interesados en adquirir el producto.
“Hay clientes de California que quieren comprar nuestra malanga, pero lamentablemente son muy pocas las navieras que están trabajando por el Pacífico y eso genera que los costos por flete sean demasiado elevados”, sostuvo.

Malanga de calidad

Marvin Rubio, productor, dice que la calidad de los primeros envíos de malanga blanca ha cautivado a los compradores extranjeros.
“Nuestra malanga no tiene nada que envidiarle a la malanga ecuatoriana. Claro que para tener éxito tuvimos varios años de prueba y error, hasta que logramos aprender bien la técnica y hoy ya estamos dando los primeros pininos. En este momento estamos usando la siembra escalonada para poder cosechar todo el año”, afirmó.
Jacobo Regalado, productor de malanga y exministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), indica que en la medida que se logre mejor calidad y constancia, entonces se experimentará un crecimiento en las exportaciones.
“Hasta el momento, los compradores que han recibido muestras nos han felicitado por la calidad lograda. Eso nos anima a mejorar con el fin de consolidar la relación comercial entre los diversos compradores”, manifiesta Regalado.



RAMBUTAN

RAMBUTAN


Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), en el Litoral Atlántico, confirmaron este miércoles el crecimiento en la exportación del rambután (también conocida como "licha") hacia los mercados de Estados Unidos, Canadá y Centroamérica.
 
Marvin Espinoza, director regional de Senasa, indicó que "estamos trabajando primordialmente con la exportación del rambután, una fruta exótica que en los últimos días ha ampliado su mercado de exportación".
"Consideramos que es un paso más, que hemos dado en nuestra gestión en el sentido de buscar admisibilidad de productos, sabemos que el rambután es un producto que se ha estado exportando y ha ido en incremento" explicó.
Según el funcionario, es un producto que está siendo reconocido a nivel internacional y en los Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, lo que ha permitido que se extienda el mercado de esta fruta.
Las ciudades norteamericanas de Miami, Boston, California y New Jersey, constituyen puntos esenciales hacia donde se exporta el producto.
Unas 25 mil cajas de rambután han sido exportadas de la zona atlántica hondureña para cubrir los pedidos de dos empresas norteamericanas.
Añadió que en 2010, Honduras fue certificada para la exportación de Rambután fresco hacia los diferentes mercados del área.

Aseguró que la Asociación Hondureña de Productores y Exportadores de Rambután, (Ahperambutan), se muestra complacida con el auge que ha tenido este producto en los últimos años.

MELON



Exportación de melón creció 12%

El incremento en el valor exportado de melones se explica por dos razones: la primera, un mayor volumen comercializado en el mercado internacional y la segunda, un leve aumento en el precio.




El melón aporta el 3.5% a las exportaciones de bienes de Honduras.
La industria hondureña del melón cerró la temporada 2013/2014 con cifras históricas.
Cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y del Banco Central de Honduras (BCH) revelan que el valor exportado ascendió a 62.5 millones de dólares.
Al compararse con los valores de la cosecha 2012-2013, cuando la exportación fue de 55.9 millones de dólares, se observó un crecimiento nominal de 6.6 millones de dólares y 11.7 puntos en valores porcentuales.
Los resultados citados anteriormente superan las proyecciones de la industria y del sector oficial, quienes apuntaban a que las divisas generadas por este sector productivo rozaría 60 millones de dólares.

El incremento en el valor exportado de melones se explica por dos razones: la primera, un mayor volumen comercializado en el mercado internacional y la segunda, un leve aumento en el precio.
En las cosechas 2012/2013 y 2013/2014 el volumen exportado pasó de 257,750,815 a 276,919,921 kilogramos, o sea 19,169,106 kilos más.
De acuerdo con declaraciones de ejecutivos de empresas dedicadas al cultivo de melón en Choluteca y Valle, un aspecto que permitió elevar el volumen exportado fue un incremento en la superficie sembrada y mejores rendimientos por manzana, derivado de las condiciones meteorológicas prevalecientes en la zona sur del país.
La segunda razón es el precio internacional, que subió de 22 a 23 centavos de dólar por kilogramo.


FRUTAS EXOTICASA CANADA



Frutas exóticas hondureñas “conquistarán” a canadienses

Expertos prevén exportaciones masivas una vez que entre en vigor el TLC entre Honduras y ese país del norte


Cada año Honduras exporta unos $200 millones en productos a Canadá, según TFO Canadá.
Las frutas y los vegetales exóticos hondureños serán de los productos más exportados a Canadá una vez que entre en vigor el tratado de libre comercio entre ambos países, aseguran los expertos.
Algunas compañías hondureñas de los distintos rubros ya incursionan en el mercado canadiense, pero lo hacen de forma restringida por los altos aranceles. No obstante, cuando entre en vigor el tratado que se firmó en noviembre del año 2013, estos desaparecerán en la mayoría de los productos.
Durante el año pasado, los envíos a Canadá rondaron los $200 millones, según la Oficina de Facilitación Comercial de Canadá (TFO Canadá por sus siglas en inglés).
Se estima que con ese tratado dicha cifra aumentará drásticamente hasta representar el 20% de las exportaciones totales de Honduras, lo que convertiría a Canadá en el segundo país destino de los envíos hondureños.
Pese a que hay una gran diversidad de artículos y productos que apuntan a ese mercado, los alimentos se han vuelto de los más apetecidos por los canadienses y por la gran población de emigrantes que radican allá.
Cada año, ese país del norte importa el 30% de los productos alimenticios que consumen.

El cacao, café gourmet y orgánico, plátanos, bananos, sandías, papayas, dátiles, piñas, higos, aguacates, mangos guayabas, camotes, berenjenas, hongos, yucas y malanga, entre otros, son de los productos que tendrán mucha demanda y destinados a conquistar los paladares canadienses.
“El clima frío de Canadá no permite que se desarrollen los cultivos todo el año, por eso importan mucho las frutas y verduras provenientes de los países tropicales. Esta es la oportunidad de los productores de crecer. Con todo esto creemos que la generación de empleo será mayor en Honduras”, informa Graciela Galeano, representante de Ceso (Organización no gubernamental canadiense que brinda asesoría técnica).

TILAPIA



San Francisco de Yojoa, Cortés. Honduras otra vez sube al pódium mundial. En esta ocasión en el segmento de filete fresco de tilapia tras haberse convertido -al cierre de diciembre de 2013- en el primer exportador de este producto hacia el mercado de Estados Unidos.
La única empresa productora-exportadora de tilapia en Honduras es Aquafinca, de capital suizo, ubicada en San Francisco de Yojoa, en Cortés, y la única que quedó después que en 2008 otra empresa que se dedicaba a la misma actividad cerró operaciones.
El cultivo de tilapia se da en los municipios de Santa Cruz de Yojoa y San Francisco de Yojoa, en el cono sur de Cortés.

En 2013, el cierre de las exportaciones dejó unos $65 millones por un volumen de 18.4 millones de libras, que fueron enviadas en casi su totalidad a Estados Unidos.
Para 2014, Orlando Delgado, gerente general de Aquafinca, proyecta una meta récord de 21.6 millones de libras para una generación de divisas de $70 millones.
En este último caso, los ingresos dependerán de la fluctuación del precio del mercado internacional, que ha rondado los $3 y $3.5 por libra.
“Hace un buen tiempo hemos estado compitiendo con Ecuador y Costa Rica en la exportación en el segmento de filete fresco hacia Estados Unidos, que son los principales consumidores mundiales de este producto, y hemos cerrado el 2013 ocupando ya el primer lugar”, explica.
Historicamente, Ecuador y Costa Rica habían ostentado el primero y segundo lugar, respectivamente, con una participación dividida.
“En el porcentaje de participacion de mercado, a partir de diciembre, andabamos arriba del 40%, pero en 2014 vamos a andar en un 45%”, proyecta.
Dentro de las derivaciones que implica la inversión extranjera en el rubro de la tilapia hondureña se contabiliza una generación de empleo que asciende a unos 1,800 directos y unos 6 mil indirectos.
El empresario explica que la cercanía geográfica de Honduras con Estados Unidos es una de las ventajas competitivas que lo hace el preferido.
“Podemos poner el producto el mismo día... máximo al día siguiente. Se exporta via aérea y marítima, pero más aérea”, sostiene.
Sin embargo, Delgado señala que el país deberá enfrentar algunos retos este año. Por ejemplo, mandar señales positivas al mundo de que hay seguridad jurídica y las nuevas tarifas que se pagan por servicios de exportación e importación en Puerto Cortés.
“Este año, el gran desafío es que este tema no nos afecte tanto, porque están cobrando un valor adicional sin contar con las mejoras que va a tener el puerto. Por Puerto Cortés importamos la materia prima del alimento que consume la tilapia, que equivale al 80% del costo de producción anual”, apunta. 

Cumple sanidad

Fabricio López, gerente de la planta de proceso de Aquafinca, asegura que el producto exportado cumple todos los procesos y exigencias del mercado estadounidense. “Hay un sistema de control de calidad, donde se mide la cadena de frío, nivel de desinfección del producto, curvas de temperatura”, explica.
En este sentido, la empresa cuenta con un sistema de aseguramiento de calidad que contiene análisis de peligro y puntos críticos de control.
“Esta planta está certificada a nivel internacional que aseguran que nuestros clientes consuman productos que están completamente libre de peligro”, manifiesta.
Por su parte, Medardo Galindo, gerente de la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX) indica que el crecimiento del rubro de tilapia ha sido de los más beneficiados por el Cafta y registra un crecimiento de 67% en los últimos años.